Fue Taruffi quien acuñó en 1894 “gastrosquisis” (término griego que significa “hendidura ventral”), donde agrupó distintas enfermedades que hoy sabemos que son bien diferentes entre sí (onfaloceles, extrofias de vejiga, hernias amnióticas, y gastrosquisis propiamente dicha).
Si bien fue Schuster el primero en describir uno de los tratamientos más populares para la gastrosquisis en el año 1967 (el Silo de Schuster), que consistía en mantener el intestino protegido dentro de una bolsa confeccionada con un material protésico. La confusión reinante en aquellos tiempos entre 2 patologías bien diferentes como lo son el onfalocele y la gastrosquisis (click aquí para conocer las diferencias), hizo que él describiera esta técnica originalmente para el onfalocele: "A new method for the staged repair of large omphaloceles." Sin embargo, el popular "silo de Schuster" hasta hace poco tiempo se utilizó indiscriminadamente en onfaloceles y gastrosquisis.
Años después, en 1980, el Dr. Mayer publicó una revisión donde quedaba demostrada la diferencia entre ambas patologías. Sin embargo la nomenclatura Internacional utilizada antes del siglo XXI (CIE-9), no era capaz de discriminar entre ambas. Es por eso que resulta dificultoso rescatar estadísticas de grandes series antes del año 2000.
Fue a partir del 2001 con la aplicación del nuevo Código Internacional de Enfermedades (CIE-10) donde ambas entidades quedaron bien diferenciadas.
Para los latinos el término "gastrosquisis" nos resulta algo molesto ya que su significado en latín sería "ruptura del estómago". Quienes ignoran el origen griego de esta nomenclatura, se sienten más cómodos denominando "Laparosquisis", que significaría en latín (al igual que gastrosquisis en griego) "ruptura de la pared abdominal" y que describe mejor -para los latinos- el origen de esta afección. En lo personal, coincidiendo con el consenso mundial, me siento muy cómodo con el término "Gastrosquisis".
Sitio de Gastrosquisis en Español - Copyright 2010 - 2018